El análisis de datos es algo fundamental para el funcionamiento de tu negocio. Sin embargo, existen muchos modelos de negocio, y no son siempre los más adecuados. El data-driven aplica datos, que nunca mienten, que se recopilan y analizan de manera sistemática.
Este modelo es muy interesante, porque se encarga de la gestión de ciertos aspectos que se ven altamente beneficiados por las decisiones objetivas basadas en datos reales.
No cabe duda de que la información es un elemento clave en el crecimiento de cualquier empresa. Cuando más se sepa sobre los clientes, sus gustos y sus necesidades, además de las ventas y a producción, mejor servicio se puede proporcionar.
En el contexto tecnológico actual, esa información se presenta en forma de datos. Por eso, en este artículo te presentamos el modelo de datos o data-driven, con el que puedes aumentar significativamente el éxito de tu empresa.
El modelo data-driven significa literalmente “modelo conducido por datos”. Consiste en enfocar tu negocio basando las decisiones y la gestión en datos objetivos que se recopilan y analizan de manera sistemática.
Lo contrario a esto, sería gestionar tu empresa basándote en suposiciones, intuiciones o en aquello que subjetivamente crees que puede funcionar mejor.
Dado que los datos nunca mienten, los expertos en modelos de negocio son partidarios de evolucionar hacia el data-driven, lo que según ellos llevará a resultados más exitosos. Eso tiene sentido si tenemos en cuenta que los datos son algo objetivo.
Para que se entienda mejor este data-driven business model (modelo de negocio data-driven), pondremos un ejemplo: si te dedicas a recopilar datos personales de tus clientes, como la edad, el sexo o la ubicación geográfica.
Puedes combinar esta información con las búsquedas más habituales que realizan tus clientes, te será más fácil entender sus necesidades y ofrecerles el producto o servicio más adecuado. De esta forma, aumentarías tus ventas.
Las ventajas de aplicar el modelo de datos en tu negocio son las siguientes:
Aplicar el modelo data-driven desde cero en tu negocio puede parecer complicado si no sabes por dónde empezar, pero siguiendo estos pasos podrás realizar la transición a una forma de trabajar basada en información objetiva:
En la toma de decisiones de un negocio, todo debe tener un porqué, es decir, no deben darse pasos en vano. Aplicar un modelo de datos es una buena idea, pero siempre debes tener claro por qué y para qué lo haces.
Esto te permitirá saber qué datos son esenciales para analizar y cómo interpretarlos. Para definir dichos objetivos, evalúa la situación actual de tu negocio y a dónde quieres llegar (aumentar las ventas, mejorar la productividad…).
Recopilar datos y analizarlos es una tarea ardua, de modo que debes contar con las herramientas adecuadas para facilitarla.
A priori, necesitarás un software potente para la recopilación de datos y su posterior análisis. Es esencial contar con una aplicación de base de datos (Click up o Quick DBD son algunos ejemplos), y de análisis (SQL, Google Data Studio, Power BI…).
Lo siguiente en los que debes pensar es en cómo recoger los datos. Las grandes tiendas suelen contar con tarjetas para compras o membresías a través de las que recogen datos de sus clientes, por ejemplo.
Además, organiza bien tus herramientas para ordenar los datos de ventas, de producción, etc.
Una vez establecida la estrategia de recopilación de datos, analiza de menos a más. Empieza por las tendencias de ventas, de producción, posibles cuellos de botella y perfil de los clientes, y ve profundizando poco a poco en estas áreas.
Una vez finalizados estos pasos, te habrás introducido en el modelo de datos. A partir de ahí, y dependiendo del tipo de negocio y de tus necesidades, deberás ir ajustando tu modelo progresivamente para enfocarlo hacia el éxito empresarial.
Esperamos haber resuelto todas tus dudas sobre el modelo data-driven. En Yoigo Negocios y Empresas queremos ayudarte en la transformación digital de tu empresa. Entra en nuestra web o llámanos al 900 622 500 y te atenderemos.