Conocer qué es el registro salarial y cómo cumplir con él se ha convertido en una prioridad para cualquier organización comprometida con la igualdad y el cumplimiento normativo.
El registro salarial es una herramienta esencial para garantizar la transparencia retributiva y prevenir la discriminación por razón de sexo en el ámbito laboral.
Cumplir con esta obligación no solo evita sanciones, sino que también refuerza la imagen de la empresa como un espacio justo y equitativo.
El registro salarial es un documento obligatorio que recoge de forma detallada los salarios medios de todos los empleados de una empresa, desglosados por sexo y categoría profesional.
Su finalidad es detectar posibles desigualdades retributivas entre hombres y mujeres y promover una política salarial transparente.
Según el Real Decreto 902/2020 sobre igualdad retributiva, todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector, deben contar con este registro actualizado.
No se trata de una opción, sino de una exigencia legal que busca garantizar el principio de igualdad entre trabajadores y trabajadoras.
El registro debe incluir todos los conceptos salariales (salario base, complementos, incentivos y percepciones extrasalariales), y reflejar la media aritmética y la mediana de lo que perciben hombres y mujeres en cada grupo profesional.
Contar con un registro salarial va más allá del cumplimiento legal: también fortalece la transparencia interna y fomenta la confianza entre empleados.
El registro salarial ayuda a detectar posibles brechas salariales y a implementar medidas correctoras. Las empresas que realizan un seguimiento periódico pueden actuar de forma proactiva antes de que las diferencias se conviertan en un problema
Una política salarial transparente proyecta una imagen de responsabilidad y compromiso con la igualdad. Esto contribuye a mejorar la marca empleadora, atraer talento y fidelizar al personal.
No disponer de un registro salarial actualizado puede acarrear multas significativas. La Inspección de Trabajo puede solicitarlo en cualquier momento, y la falta de cumplimiento se considera una infracción grave.
Cumplir correctamente con el registro salarial requiere seguir una serie de pasos definidos por la normativa. Una buena planificación y una revisión constante de los datos son claves para garantizar su precisión y validez.
El primer paso es reunir toda la información retributiva de los empleados: sueldos base, complementos, incentivos, horas extra y cualquier percepción adicional. Los datos deben referirse al conjunto de la plantilla, incluyendo contratos temporales y parciales.
La información debe organizarse según los grupos profesionales, categorías, niveles o puestos de trabajo similares. Esto permite realizar comparaciones objetivas entre empleados que desempeñan funciones equivalentes.
La normativa exige incluir tanto la media aritmética como la mediana de las retribuciones. Estas medidas estadísticas ayudan a detectar posibles desigualdades que podrían quedar ocultas si solo se analiza un promedio general.
El registro no se limita al salario base: deben incluirse todos los conceptos, tanto salariales (complementos, pagas extra) como extrasalariales (dietas, pluses, beneficios). De este modo, el documento refleja una visión completa de la estructura retributiva.
El registro salarial debe actualizarse al menos una vez al año o cada vez que se produzcan cambios relevantes en la estructura salarial. Mantenerlo vigente es indispensable para cumplir con la normativa y responder a posibles requerimientos.
La obligación de contar con un registro salarial se aplica a todas las empresas que operen en España, independientemente de su número de empleados. No obstante, el nivel de detalle del registro puede variar según el tamaño de la organización.
Estas empresas deben elaborar el registro con la información básica exigida por la ley. Aunque no están obligadas a realizar una auditoría retributiva, deben poder justificar la ausencia de brechas salariales significativas.
Las organizaciones que superen este umbral están obligadas a elaborar, además, una auditoría retributiva dentro de su plan de igualdad.
Este documento complementario analiza las causas de las diferencias salariales y establece medidas concretas para corregirlas.
Detectar desigualdades en el registro salarial no implica necesariamente una infracción, pero sí obliga a la empresa a analizarlas y, en su caso, justificar sus causas.
Las diferencias pueden deberse a factores objetivos como la antigüedad, el rendimiento o la responsabilidad del puesto. Sin embargo, si no existen motivos justificados, la empresa debe aplicar medidas correctoras
En caso de identificar brechas injustificadas, se deben establecer acciones concretas para corregirlas: revisión de complementos, políticas de promoción equitativas o ajustes salariales.
La transparencia es fundamental. Las empresas deben informar a los representantes legales de los trabajadores sobre el contenido del registro y los resultados obtenidos.
El incumplimiento de las obligaciones relativas al registro salarial puede acarrear sanciones económicas considerables. La Inspección de Trabajo puede imponer multas que oscilan entre 751 y 7.500 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.
Además de las sanciones económicas, la empresa puede sufrir un daño reputacional importante, especialmente si las diferencias salariales se hacen públicas o si la falta de cumplimiento afecta a la plantilla.
La mejor prevención es mantener el registro actualizado y accesible.
Saber qué es el registro salarial y cómo cumplir con él es esencial para cualquier empresa comprometida con la igualdad y el cumplimiento legal.
Este documento no solo garantiza la transparencia retributiva, sino que también fortalece la cultura corporativa y refuerza la confianza interna.
Cumplir con el registro salarial demuestra responsabilidad, equidad y respeto hacia los derechos laborales.
En un entorno cada vez más enfocado en la igualdad de oportunidades, disponer de un sistema salarial justo y transparente deja de ser una obligación para convertirse en un verdadero valor diferencial.
En Yoigo Empresas y Negocios te ayudamos a implementar y mantener al día el registro salarial de tu empresa, garantizando el cumplimiento normativo y la igualdad retributiva. Para más información, visita nuestra web o contacta con nosotros en el 900 622 500.