El síndrome del trabajador quemado es un problema que afecta física, psíquica y emocionalmente en los empleados y que afecata negativamente en las empresas. Pero se pueden evitar con una buena gestión de recursos humanos, como casi cualquier problema que suceda.
Aunque nos parezca una patología nueva ligada a las características del empleo en la actualidad y a que es ahora cuando la OMS le ha dado mayor relevancia, se estudia desde hace décadas.
En un entorno laboral cada vez más exigente y competitivo, el bienestar de los empleados ahora es una prioridad estratégica. Por eso, el síndrome del trabajador quemado no debe tratarse como un problema individual, sino con la necesidad de una intervención estructural.
Por eso, no es un tema de cada individuo sino una circunstancia que hay que solucionar con la implicación del departamento de recursos humanos de la compañía. Descubre qué es el burnout, cómo evitarlo y de qué manera se puede resolver.
El burnout o síndrome del empleado quemado es un trastorno psicológico que afecta a muchos empleados debido al estrés crónico que soportan en su entorno profesional y que ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad laboral.
El síndrome del empleado quemado se caracteriza por un desgaste laboral que se traduce en agotamiento físico, mental y emocional, sensación de fracaso y baja autoestima, pérdida del interés en el trabajo y, en los casos más graves, incluso depresión.
El síndrome del trabajador quemado no se manifiesta de un día para otro sino que se empieza a notar de manera progresiva hasta llegar a alterar la personalidad y el carácter del empleado.
Fatiga constante, aumento de peso o pérdida de apetito, trastornos psicosomáticos como: migrañas, dolores musculares, problemas gastrointestinales. E incluso alteraciones hormonales, como irregularidades en el ciclo menstrual en mujeres.
El empleado puede mostrar indiferencia y falta de compromiso con su trabajo. También se puede mostrar irritable y distante con compañeros y clientes. Ese cambio de actitud se extrapola del trabajo a su ámbito personal.
La productividad disminuye notablemente, las tareas se descuidan y la concentración se ve afectada. Todo ello puede derivar en errores frecuentes o un bajo rendimiento.
Las causas pueden ser muy variadas, y no hay un solo motivo, sino la acumulación de muchos factores. ¿Cuáles son las principales razones de la aparición del síndrome del trabajador quemado?
Detectar el burnout en una fase temprana es clave para evitar daños mayores. Aquí algunos indicadores a los que Recursos Humanos y los propios empleados deben prestar atención:
La detección temprana permite implementar soluciones como el rediseño del puesto, la rotación de tareas, la flexibilidad horaria o incluso el acompañamiento psicológico.
La prevención del burnout comienza con una estrategia activa desde Recursos Humanos que incluya:
El síndrome del trabajador quemado no es solo una preocupación individual, sino un fenómeno organizacional que requiere una respuesta integral. Recursos Humanos tiene la responsabilidad de diseñar ambientes laborales saludables.
Prevenir el burnout no solo mejora la vida de los empleados, sino que también fortalece el rendimiento, la retención y la reputación de la empresa. No ignores los síntomas, consulta con un profesional y recurre a terapia si hace falta.
En Yoigo Empresas y Negocios te damos todas las claves para que la carga de trabajo no perjudique a tu salud. Entra en nuestra web o llámanos al 900 622 500 y estaremos encantados de asesorarte en todo lo que necesites.