5 brillantes startups españolas llamadas a triunfar en 2021


En septiembre de 2020 el fondo sueco EQT IX Fund compró la española Idealista a Apax Partners por 1.321 millones de euros. La operación más abultada de la historia del país se cerraba en uno de los años más convulsos tanto a nivel de inversión como de tendencias y ritmos. Era, pero, la punta del iceberg que navegaba ya hacia el horizonte lejano.

Caída, ascenso y planeo

Meses después de aquello, comienzan ahora a atisbarse las primeras señales de la recuperación, y empiezan a posicionarse las figuras que liderarán la vanguardia empresarial española. Tras un 2020 de expectativas y pronósticos latentes, el capital ha empezado a reorganizarse para dibujar el mundo tecnológico cultivado durante la última década.

Ya durante la pandemia sobresalieron muchos negocios anclados en sus estructuras digitales, y orientados hacia los sectores que canalizaron la mayoría de los cambios en los hábitos de consumo. Para el futuro, sin embargo, de lo que se habla es de empresas alineadas tanto con el esfuerzo medioambiental como con la filosofía Customer Centric.

Todavía no se conocen cuáles serán las características definitivas del mundo poscoronavirus, pero tanto los inversores como las instituciones son conscientes de la carrera de fondo que ya ha dado comienzo para canalizar las nuevas oportunidades de competitividad. Y por eso no sorprende que esta primavera ya se esté hablando del posicionamiento de futuras estrellas.

Basta con mirar los datos de financiación para percibir la reacción somática de las altas esferas. El 2020 cerró con una caída del 35% en la inversión de capital privado, y con un tropiezo del 11% en lo destinado a startups. ¿Qué ha sucedido con el cambio de calendario y las noticias de la campaña de vacunación? El rebote en “v” que no se ha dado en los pronósticos del PIB.

De acuerdo con datos del Observatorio de Startups elaborado por Fundación Innovación Bankinter, solo en el primer trimestre de 2021 se ha invertido ya más de todo lo registrado el año pasado; más de 1.541 millones de euros frente a los 1.105 millones de los doce meses previos. Se trata, eso sí, de una mejoría que sigue constreñida bajo las mismas tendencias cualitativas aparecidas tras el confinamiento.

Es decir que hay muchas operaciones pero las presentes se dan con volúmenes de capital pequeños, y, o se centran en negocios seguros y sencillos o apuestan por proyectos ya encaminados hacia el crecimiento sostenible. Los inversores continúan operando desde posiciones conservadoras a tenor de la incertidumbre que sigue rodeando a la economía española.

Esperamos que 2021 sea un gran año para las startups”, apunta Miguel Vicente, socio responsable del Venture Builder Antai. “Hay más liquidez que nunca en los fondos de capital riesgo”. Ahora bien, todo ese acumulado no buscará salida guiándose por los mismos criterios que interesaban antaño.

Se abren oportunidades en multitud de sectores: el fintech, el insurtech o el proptech, y también el sector salud, el educativo, toda la industria de SaaS (servicios cloud para ayudar a las empresas a digitalizarse, incluyendo por ejemplo a las legaltech), la ciberseguridad o la logística”, apunta.

De los intereses de los fondos dependen en gran medida el éxito de según que startups. Aunque la futura Ley de Startups que ya prepara el Gobierno, y el despliegue multimillonario que tiene entre manos la Comisión Europea —guiada por los responsables de los unicornios referentes— prometen estabilidad e impulso, el futuro de las startups sigue atado al capital privado.

Y no hay olvidar que este se guía por factores competitivos; se irá a Estados Unidos o China si el retorno que ofrecen esos valles es mayor. La UE sigue de hecho a la cola de la creación de startups, y en la actualidad solo concentra el 7,2% de todos los unicornios tecnológicos registrados en el mundo.

La solución a la lentitud del continente en la carrera por las oportunidades del futuro pasaría por un paquete de estímulos de 1.000 millones de euros destinado a cinco pilares estratégicos: la década digital (educación y sanidad), el liderazgo deep tech (robótica y IA), la transformación verde, y la cohesión y la soberanía digitales.

Esta es la base sobre la que las startups con más proyección para este 2021 deberán impulsarse si quieren lidiar con la creciente y agresiva competitividad que rige el mercado internacional.

¿Y si salimos al campo de juego?

En 2020 las empresas que más financiación recogieron, y por tanto mejor vistieron a sus productos y servicios de cara a la galería, fueron —en orden de volumen de inversión— Glovo, Idealista, Jobandtalent, y Wallapop. Solo entre ellas acapararon 1.220 millones de euros del total acumulado para el tejido emprendedor.

Esta es una información vital para los emprendedores que están ya gestando sus alunizajes para el 2021. Negocios como Wallbox (33 millones), Preply (29,4 millones), Ironhack (16,5 millones), Koa Health (15,9 millones) o Holded (15 millones) también dejan improntas de inspiración.

A todas ellas las une un mismo elemento común: la precisión estratégica de sus modelos de negocio para posicionarse en tendencias crecientes. Ya sea en empleo, salud, transporte o incluso movilidad. No se trata tanto de qué producto se ofrece o a qué precio se vende, sino qué valores reales de futuro albergan. El cómo llegar hasta ahí sí permite su conceptualización.

Eso mismo es lo que el operador galo Euronext lleva haciendo tres años consecutivos. Con vocación samaritana, el grupo trata de ayudar a startups a salir a bolsa a través del programa Techshare. Está restringido a negocios de corte tecnológico, pero pueden provenir de sectores tan distintos como las telecomunicaciones, la consultoría, sanidad o el comercio electrónico.

Las empresas que consiguen superar el currículum obtienen las competencias necesarias para operar en los mercados. Euronext enfoca este aprendizaje a las características de Euronext Growth, el índice continental formado por compañías de gran crecimiento y perfil, claro, tecnológico.

Hasta la fecha ya son las 22 startups nacionales las que han surfeado el reto con nota, y esperan pacientemente su momento para dar el salto más importante de sus trayectorias. No es algo baladí, pues acceder al escaparate financiero global es el ingrediente más determinante a la hora de esquivar los catastróficos porcentajes de fracaso que manejan los emprendedores españoles.

"Las empresas que hemos asesorado siguen teniendo una OPV entre sus planes”, explica a El País Susana De Antonio, responsable de Euronext en España. “Esperamos ver las primeras operaciones en los próximos meses. El contexto del Covid-19 no ha disminuido el apetito de muchos de los fondos que trabajan con nosotros".

Por el momento ningún negocio ha salido a bolsa, pero la plataforma se sigue dando un plazo de uno a tres años —lo contemplado en su propio programa— para que comiencen a sucederse las aventuras bursátiles. Un mismo camino que otras muchas startups nacionales están en disposición de hacer (si no lo han hecho ya), con no pocas posibilidades de éxito.

"No sé quién puede estar en línea de ser un unicornio”, espeta a BI, David Miranda, socio del despacho Osborne Clarke. “Creo que aún quedan uno o dos años para conseguir uno, pero como hay tantísima liquidez en el mercado y las valoraciones son tan altas... Me he encontrado inversores estadounidenses que vienen a Europa porque allí están muy altas las valoraciones".

Es el margen de crecimiento y desarrollo que todavía presenta el mercado español lo que podría beneficiar a las startups nacionales en el corto y medio plazo para atraer la mirada de los inversores más ávidos. Busquemos y propongamos.

Estrellas candentes ¿o incandescentes?

Anticipar el futuro es complicado en un contexto de normalidad, y resulta prácticamente imposible cuando arrecia la incertidumbre, el dinamismo y los cambios socioeconómicos.

La receta afecta tanto a analistas como a expertos, bussiness angels y emprendedores: todos están condenados a lidiar con el albur hasta encontrar respuestas de cierto recorrido. El economista de origen alemán Ludwig Lachmann solía afirmar que "el futuro es desconocido, aunque no inimaginable".

Así desde este blog esbozamos líneas maestras con los nombres de startups que más están brillando en 2021. Para la selección tenemos en cuenta la facturación, el modelo de negocio y las proyecciones volcadas para cada uno de los sectores.

Holded

Si hay que nombrar a una beneficiada de la revolución digital esa es la Fintech. El mercado formado por empresas financieras volcadas con la tecnología pronostica un crecimiento continuado para al menos la próxima década, y en 2025 rondaría los 300.000 millones de dólares de capitalización de mercado.

Es en ese contexto en el que se enmarca el éxito de la startup barcelonesa Holded. Dedicada a ofrecer software de gestión empresarial (ERP), no solo ha conseguido mantener una cartera de clientes de más de 80.000 freelances y pymes tras la pandemia, sino que además sigue creciendo.

La empresa capitaneada por Javi Fondevila y Bernat Ripoll consiguió el pasado febrero cerrar una ronda de financiación de 15 millones de euros (liderada por el fondo galo Elaia, y participada por Lakestar, Nauta Capital y Seedrocket), que sus fundadores aprovecharán para duplicar su plantilla hasta los 140 trabajadores, y para iniciar su proceso de internacionalización.

¿Hasta dónde llegará? El teletrabajo y la pandemia han disparado los procesos de Transformación Digital, y desde la misma Administración se prevé destinar gran parte del fondo de recuperación europeo a procesos de digitalización público-privados. De las casi 3 millones de pymes que hay en España, un millón podría estar ya acondicionada en 2023.

Sobre dicho trampolín es factible pensar que Holded logrará mejorar los 10.000 millones de euros de facturas gestionados en 2020, y extender sus brazos hasta los 120.000 clientes.

Submer

No todos los negocios están destinados a copar portadas y titulares. De hecho, son más los campos de la Transformación Digital que están pasando desapercibidos para la opinión pública, que los que están generando debates abiertos. Ese es el caso del Big Data, un mercado que hará las veces de pilares maestros de la digitalización de las empresas en la próxima década.

De acuerdo con Reports & Data, se trata de un negocio que para 2026 podría estar facturando en torno a 144.000 millones de dólares en todo el mundo. Un año antes, en 2025, la generación acumulada de datos rondaría los 175 zettabytes (casi 200 veces más que lo producido en 2011). Toneladas de información que requieren espacios de almacenaje.

Ahí entra en acción Submer, la startup barcelonesa galardonada con el mayor premio en la última edición del congreso South Summit, que está persuadiendo a todo tipo de compañías con su revolucionaria tecnología de refrigeración de equipos informáticos por inmersión líquida.

Su CEO, María Benjumea, lograba cerrar el pasado octubre una ronda de financiación de 12 millones de dólares, en la que participaron fondos internacionales como Norrsken VC o Mundi Ventures. Este monto, sumado al inicial de 4 millones, seguirá ahora respaldando una expansión internacional que avanza a pasos agigantados por todo el globo.

Nuestras asociaciones recientes con Kaori y la contratación de profesionales experimentados de la industria de centros de datos y TI, como el ex Microsoft y Dell Clinton O 'Leary, el ex Apple y Yahoo Scott Noteboom y, recientemente, CJ Bruno, ex vicepresidente corporativo y gerente general de Intel Americas, reflejan la nueva etapa en la que ha entrado Submer”, explica el VP de desarrollo de negocio Alexander Whelan.

¿Hasta dónde llegará? Submer se alinea tanto con la sostenibilidad buscada por las empresas como con las demandas técnicas de infraestructura derivadas de la escalada geométrica en la generación de datos. En los próximos años sus sedes de Reino Unido y Estados Unidos seguirán sirviendo de altavoz para los adalides de su servicio: un 50% menos de consumo de electricidad y un 85% menos de espacio.

Jobandtalent

En los próximos años no solo cambiarán los empleos, sino también la forma de obtenerlos. Aunque las plataformas digitales especializadas como LinkedIn o Infojobs ya están más que extendidas, el mercado todavía tiene mucho espacio para seguir recibiendo propuestas y soluciones con base tecnológica.

El Foro Económico Mundial estima que para 2025 la mitad del empleo mundial estará ya transitando algún grado de automatización. Este cambio de paradigma irá acompañado por estructuras deslocalizadas y abiertas. ¿Las empresas seguirán buscando empleados por sí mismas? Sí, pero la delegación tecnológica será creciente.

Solo así se explica cómo Jobandtalent, la que antaño fuera una plataforma digital de encuentro entre contratantes y candidatos, más conocida por el recorte masivo de su plantilla que por sus éxitos, en los últimos meses haya sumado casi 200 millones de euros de financiación en dos rondas; una de 100 millones liderada por SoftBank y otra de 88 millones protagonizada por BlackRock.

La empresa de Juan Urdiales decidió hace unos años deconstruir su modelo de negocio, para convertirse en una de las ETT de referencia del ecosistema nacional. El lavado de cara permitió impulsar una propuesta alimentada por los hábitos de los más jóvenes y por el importante peso del trabajo temporal en el mercado laboral.

"Decidimos evolucionar a un modelo en el que no solo gestionábamos las inscripciones, sino toda la vida del empleado, incluso después de conseguir el trabajo, cobrando la nómina, gestionando el tipo de contrato...”, explica su fundador a BI. “Esto supuso un cambio enorme, de ser una empresa de clasificados donde todo era online a tener operaciones, flujos de dinero a través de la plataforma…".

Jobandtalent cerró el año de la pandemia con una facturación de nada menos que 500 millones de euros; casi el doble que los 271 millones de 2019, y muy lejos del umbral histórico navegado en 2016, con 15 millones.

¿Hasta dónde llegará? El intenso crecimiento de Jobandtalent durante el 2020 solo se puede explicar gracias a su posicionamiento frente a la logística y el e-commerce (dos sectores en alza en la pandemia). Esa flexibilidad la dotan de una gran competitividad frente a gigantes del sector como Randstad o Adecco. Los expertos estiman así que podría doblar su facturación en el presente ejercicio.

Ontruck

Mantener e incrementar las redes logísticas de transporte sin agravar el problema medioambiental. La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de un cambio en los modelos de transporte, haciendo al mismo tiempo patente el daño que la actividad humana está haciendo al planeta.

La ecuación es compleja, pues las poblaciones aumentan y el mercado global sigue extendiendo sus brazos. No extraña que los inversores estén buscando innovación, y que, precisamente en 2020, el sector de la logística y la movilidad —formado en España por 350 startups— fuera uno de los que más creciera con 29 operaciones y 264,3 millones de euros recogidos.

En 2017 uno de los fundadores de La Nevera Roja, Iñigo Juantegui, supo ver el cambio de paradigma que se avecinaba, y decidió dar el paso formando Ontruck. En solo un año esta startup de transporte por carretera logró llamar la atención de los fondos, iniciando una carrera de financiación que para 2020 ya había aglutinado más de 53 millones de euros.

"Invertimos alrededor del 40% de nuestros recursos en tecnología”, explica el empresario. Ese esfuerzo derivó hace unos pocos meses en un reconocimiento histórico para el sector español: ser seleccionada para el programa Pioneers 2021 con el que Bloomberg New Energy FInance (BNEF) nombra a las 12 empresas más innovadoras y valiosas de todo el mundo en la lucha contra el cambio climático.

Gracias a su software —del que ya se benefician multinacionales como Alcampo, P&G, Carrefour, Decathlon o Pepsico—, Ontruck es capaz de reducir en más de un 50% la cantidad de kilómetros que realizan los transportistas en vacío, evitando la emisión de unas 728 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año.

La startup también hace uso de la Inteligencia Artificial y del Big Data para automatizar los envíos en regiones de alta actividad, y optimizar las cargas según picos de demanda y mejores rutas. Su servicio por el momento solo está disponible en España, Reino Unido, Francia y Países Bajos, pero en los próximos años se extenderá por todo el continente.

¿Hasta dónde llegará? Europa está inmersa en cambios estructurales para hacer frente al reto climático, y cuenta con la infraestructura de carreteras necesaria para depositar gran parte del peso logístico al transporte por carretera (frente al aéreo o marítimo, mucho más contaminante). Sobre esta base sólida, y bebiendo del auge del e-commerce, Ontruck está capacitada para convertirse en el futuro titán nacional del sector.

BDEO

Desde 2013 ha crecido más de un 800% y hace un lustro doblaba el impulso de las Fintech. De acuerdo con Everis y NTT Data, entre 2017 y 2019 el sector Insurtech recibió 6.300 millones de dólares a nivel mundial, con un especial auge de los seguros, los servicios financieros y la atención sanitaria. En los meses previos a la pandemia la industria batía récord de financiación con 3.260 millones.

Con la crisis ha crecido la incertidumbre y las tendencias conservadores: el pastiche ideal para el éxito de las aseguradoras. No son pocas las startups las que están cabalgando esta tendencia aprovechando una síntesis casi perfecta entre tecnología y digitalización de servicios. Y de entre ellas, la española BDEO es una de las que más expectativas acumula.

En poco menos de cuatro años, la empresa de Julio Pernía y Manuel Moreno ha logrado expandir su plantilla hasta los 22 empleados, y operar con 30 aseguradoras en 19 países de tres continentes distintos. En 2019 se hicieron con el máximo galardón de su categoría en el South Summit, y pocos meses después conseguían colarse en el prestigioso ranking Insurtech100 de FinTechGlobal.

El éxito de BDEO radica en su comprensión de las necesidades tanto de las aseguradoras como de los clientes, y en su fuerte apuesta por la Inteligencia Artificial, el Big Data y el blockchain. Gracias a todo ello posibilitan romper dinámicas medievales y acercar a las partes implicadas en los siniestros. Así, las empresas en manos de la startup se han ahorrado 100.000 días y 22 millones de euros.

¿Hasta dónde llegará? A finales de 2020 lograron cerrar una ronda de financiación de 5 millones de euros, que les permitirá seguir reforzando tanto su plataforma de videoperitación como su solución desasistida de suscripción de pólizas y gestión de siniestros.

El futuro sigue siendo incierto, pero el motor emprendedor nacional ya está rodando para posicionarse como líder de valor frente a los retos digitales. En Yoigo Negocios continuaremos siguiendo la pista de estas startups, y proporcionando información de valor. Si tú también quieres mantenerte en liza entra en nuestra web o llama al 900 676 535.