Es la red social por excelencia. Está por encima de los 2500 millones de usuarios y no hay rincón del planeta que se le resista. Hasta en los lugares más recónditos, lo que antes era una antena de televisión, ahora es un smartphone con la app de Facebook.
O bueno, ahora debemos decir Meta. Porque el gigante tecnológico ha cambiado recientemente de nombre y de objetivos. Pero, ¿cómo ha sido su meteórico ascenso a los cielos desde su nacimiento hasta este cambio de rumbo?
Facebook es un ‘centennial’, es de la generación Z. Nació ya bien entrado el siglo XXI, cuando las teorías del fin del mundo en el 2000 ya se habían disipado y todo era explosión económica y tecnológica.
La era de los datos y el boom tecnológico acababa de empezar, y uno de sus gigantes acababa de nacer… de la mano de un chaval que estudiaba en Harvard. Las mejores ideas nacen siempre en los sitios, y de las maneras, más inesperadas.
¿Quién se esperaba por entonces, a principios de siglo, que un chico como Zuckerberg se convertiría en uno de los empresarios de mayor éxito? Por entonces, los típicos millonarios peinaban canas o tenían una estirpe familiar.
¿Qué hizo Zuckerberg para llegar hasta aquí? ¿Cómo empezó Facebook? ¿Cuál es la historia de una de las compañías más celebres del mundo?
Este es solo uno de los miembros de la estirpe de empresarios del siglo XXI: más jóvenes, más innovadores y con un elemento común: la tecnología.
Zuckerberg nació en 1984, pero fue 2003, con 19 años, cuando tomó la dirección de ascenso al olimpo de los millonarios con una idea que, en un principio, parecía solo un juego: Facemash.
Facemash era la creación inicial de Zuckerberg y otros compañeros de Harvard (Eduardo Saverin, Andrew MacCollum, Dustin Moskovitz y Chris Hughes) para conseguir un directorio de estudiantes y sus fotografías.
Con este programa se podían calificar aquellas fotografías que más gustaban. Dicen que muchas de las fotos fueron obtenidas en los directorios de la prestigiosa universidad sin permiso.
En febrero de 2004 la red social fue lanzada desde la habitación de un universitario. El proyecto, concebido para la Universidad de Harvard pronto se extiende a otras universidades y al resto de Estados Unidos.
Una red para compartir vivencias entre compañeros. Parecía simple, pero era revolucionario, en un momento en el que el uso de Internet crecía como la espuma. La idea surgió en el instante perfecto para cuajar.
Y vaya si cuajó: El 1 de junio de 2004, la compañía decide trasladarse a Palo Alto, en California y seis meses después la red social ya celebraba su primer millón de usuarios activos, tan solo diez meses tras su creación.
Doce meses más y ya eran seis millones de usuarios. Desde ese momento la cifra de usuarios no hace más que multiplicarse en un rally que se extendió a lo largo de más de una década.
Algunos de sus compañeros pusieron una demanda al creador por “robo de ideas” y Zuckerberg terminó por ceder y pagarles una compensación de 65 M de dólares, nada viendo ahora con perspectiva el potencial del proyecto.
¿Cuál era ese atractivo que enganchaba tanto y creaba usuarios (y contenido) como churros? Compartir. Comentar. La red. Ese era el santo grial: explorar nuestra condición de animales sociales y explotarla.
Además, con el incremento de usuarios se produjo el crecimiento de contenido. Más y más fotos, comentarios y likes inundaban la red social. También amigos, más familiares, más compañeros en ese lugar: ¿cómo iba a rechazar un hueco en ese club?
Facebook se convirtió en el sitio que había que estar también para las empresas: ¿Cómo situarse en Facebook? Desde una pyme a una gran empresa, todas querían (y quieren) estar en Facebook.
Así funcionan las economías de red: Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram, TikTok y todas las que han venido detrás. Su motor de crecimiento son los propios usuarios y cuantos más hay más potencial tiene de crecer (hasta un límite, claro).
La explosión de su éxito a nivel global vino con conquista en varios idiomas, entre 2007 y 2008. Cuando Facebook aprendió a hablar español, alemán, japonés, francés, árabe o swahili. Ahí Zuckerberg activó la palanca del dominio global.
Cuando estalla la crisis económica y financiera global, a partir de 2008, Facebook ya es reconocida y utilizada a nivel mundial. Sus cuentas de resultados apenas sufren el terremoto financiero porque, entre otras cosas, su éxito aún no tenía un reflejo bursátil.
Facebook sale a bolsa en 2012, pasado ya lo peor de la crisis en EEUU. De hecho, protagonizó el mejor estreno de una empresa tecnológica en Wall Street hasta la fecha, dado que salió con una valoración inicial de 80.000 millones de dólares.
Aunque los primeros días cayó, supo recuperarse y acabó siendo un valor potente en bolsa, mientras barría entre jóvenes y mayores a lo largo y ancho del mundo.
Los responsables: juegos de Facebook, la oportunidad de compartir noticias e historias. Y las fotos y, por supuesto, los likes. Esa mina de oro que posteriormente han replicado tantos.
Pero Facebook, además de superar al resto en número de usuarios, se encargó de tragarse a la competencia. En cuanto veía potencial, Zuckerberg ponía su mirada y la cartera sobre cualquier atisbo de éxito en otros proyectos similares.
Primero fue Instagram, luego Whatsapp. Sus apuestas han sido decididas y sus golpes certeros. Ambas inversiones han sido muestras de otros dos gigantes de las relaciones sociales en la era de Internet.
Como todo ascenso meteórico, la caída que sigue es descomunal. Cuando Facebook cumple la mayoría de edad, llega la crisis.
En 2022, la empresa en la bolsa perdía ya un cuarto de su valor y se vio a Zuckerberg con los ojos vidriosos, a punto de llorar según los rumores (después desmentidos) en una videollamada a sus empleados.
Meta había vivido ese día de febrero de 2022 el mayor batacazo bursátil visto en la historia: un retroceso de 230.000 millones en una única sesión. La compañía llevaba meses, por no decir años, perdiendo usuarios diarios. ¿Quién se mete ya a Facebook?
Esto llegó lo de Cambridge Analytica y el uso inapropiado de datos personales. Se unió a una segunda crisis cuando se puso su rol en el centro de la polémica del asalto al capitolio. ¿Es Facebook un instrumento de desinformación?
Cada vez más expertos se unieron a las voces que subrayaban los perjuicios de la red para las democracias. El resultado fue un cambio de rumbo, un volantazo hacia el metaverso. El anuncio de un nuevo nombre y una nueva cara: Meta.
La historia de Meta continuará con Facebook y con otros proyectos, mientras, esta y otras redes sociales se seguirán basando en los mismos parámetros para ganar usuarios, publicidad y, en definitiva, dinero.
Solo hay que exprimir la condición del ser humano (y, por supuesto, tener una gran idea en el momento adecuado). Pero, ¿acaso alguien quiere perderse el último post de Instagram?
Desde Yoigo Negocios siempre te animamos a apostar por tus ideas aunque te digan que no desde el principio. El éxito se consigue con trabajo y con mucho esfuerzo. Si necesitas consejos para llegar a la cima, entra en nuestra web o llama al 900 622 700.